En camino, el sandbox español de la inteligencia artificial

Sandbox inteligencia artificial
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

El 27 de junio de 2022, el Gobierno de España presentaba en Bruselas un proyecto pionero en toda Europa: la creación de un sandbox regulatorio para la inteligencia artificial.

La propuesta de sandbox regulatorio en materia de inteligencia artificial ha sido propuesta por la propia Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. En la presentación oficial de la propuesta, ha participado, además, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton y la vicepresidenta Nadia Calviño.

Con el fin de reforzar la cooperación de todos los posibles actores a nivel europeo, se ha anunciado desde Bruselas que este sandbox regulatorio permanecerá abierto a otros Estados miembros, que podrán unirse al piloto en lo que podría convertirse en un sandbox regulatorio paneuropeo para la inteligencia artificial.

La financiación de este sandbox procede de los Fondos de Recuperación y Resiliencia asignados al Gobierno español, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, y en particular, de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que el Gobierno de España publicó en noviembre de 2021. El presupuesto global del piloto será de aproximadamente 4,3 millones de euros para unos tres años. La administración encargada de velar por el sandbox será la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA).

1. Razón de ser del sandbox regulatorio para la inteligencia artificial

Esta iniciativa encuentra su razón de ser en la Propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial que la Comisión Europea presentó en mayo de 2021. Este reglamento se configura como un conjunto de nuevas normas y medidas, cuyo objetivo no es otro que el de generar confianza en esta tecnología y potenciar la inversión y la innovación. La Propuesta de Reglamento parte de un enfoque basado en el riesgo y centra toda su atención en los denominados «sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo». Supone todo un acercamiento por parte de la Comisión Europea para promover el uso de la inteligencia artificial en Europa de forma segura, ética y transparente, e impone ciertas obligaciones específicas a todos los operadores de la cadena de valor de un sistema de inteligencia artificial.

Se espera que el cierre del expediente legislativo de esta Propuesta de Reglamento se produzca a lo largo del segundo semestre de 2023, y podría entrar en vigor en enero de 2024. Ello significa que queda poco más de un año y medio para que se apruebe un Reglamento que entraña muchas complejidades y retos jurídicos. Es por esa razón por la que España ha decidido ser la primera en la carrera y ha propuesto la creación de un sandbox, un espacio de pruebas, donde testar esta ambiciosa normativa y probar su eficacia y su viabilidad.

Con la implantación de este sandbox regulatorio, las empresas y startups españolas tendrán la oportunidad de situarse a la cabeza de la innovación e implantar, en este espacio de pruebas controlado, los futuros estándares regulatorios en materia de inteligencia artificial. Tendrán la ocasión de experimentar en sus propias carnes la Propuesta de Reglamento y detectar, de primera mano, las fricciones y oportunidades que brinda esta nueva normativa y las obligaciones específicas que la misma establece.

El propósito del sandbox, es, por tanto, acercar a la industria la futura regulación y los futuros estándares que desde Europa se proponen, traducir la Propuesta de Reglamento a metodologías concretas, validarlas y llevar a la práctica esta normativa. Se trata de acelerar el proceso de prueba y error y preparar a las autoridades competentes, de manera que el Reglamento pueda entrar en vigor en enero de 2024, tal y como está previsto desde Bruselas.

2. ¿Para cuándo el sandbox de la IA?

Octubre es el mes en el que, desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, prevén que podrá hacerse efectivo este sandbox regulatorio. Para ello, hará falta un Real Decreto Ley que regule esta figura, y también está prevista la creación de una Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, según la Disposición Adicional Centésima Trigésima de los Presupuestos Generales del Estado.

Todavía no se sabe cuántas empresas, entre ellas startups y pymes, gozarán del privilegio de poder participar en el sandbox regulatorio. Lo que es seguro es que necesitarán rodearse de expertos en el sector, de equipos multidisciplinares y abogados especializados en inteligencia artificial para elaborar documentación de carácter técnico con un alto componente jurídico.

3. Inteligencia artificial ética y fiable para Europa

En abril de 2019, el Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial, creado por la Comisión Europea, publicó un excelente documento denominado «Directrices éticas para una inteligencia artificial fiable«, cuyo objetivo era establecer las bases de un marco regulatorio en la Unión Europea para lograr un ecosistema de confianza que permita el desarrollo seguro de la inteligencia artificial y sus algoritmos en los diferentes sectores, respetando plenamente los valores y los derechos de los ciudadanos de la Unión Europea, para alcanzar, así, una inteligencia artificial fiable.

En febrero de 2020 se presentaba en el seno de la Comisión Europea el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial, y en noviembre de ese mismo año el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, del Gobierno de España, publicaba la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que anunciaba un presupuesto de 600 millones de euros para lograr la excelencia científica y la innovación en España en materia de inteligencia artificial y lograr que el diseño de esos sistemas sean robustos, seguros, transparentes e imparciales.

Vemos, por tanto, que hay una iniciativa muy clara tanto desde Europa como desde España, para lograr no sólo altos niveles de innovación tecnológica y empresarial, sino también alcanzar una inteligencia artificial lícita, ética y robusta, que esté en conjunción con el respeto a los derechos fundamentales. El futuro Reglamento sobre Inteligencia Artificial promete ser un buen punto de partida para regular este tipo de cuestiones y establecer un marco legal competitivo sobre el uso responsable de esta tecnología, y será en el sandbox español donde se pondrá a prueba este futuro marco legal.

5/5 - (2 votos)

Un artículo de Algoritmo Legal.

Firma de abogados española especializada en el asesoramiento legal de los negocios y la tecnología. Asesoramos negocios y proyectos que utilizan la tecnología de la inteligencia artificial con el fin de que alineen su actuación a los parámetros regulatorios y las buenas prácticas sobre una inteligencia artificial fiable (lícita, ética y robusta). Asistimos legalmente a personas que vean afectados sus derechos e intereses por el uso de dicha tecnología.


Licencia de Creative CommonsArtículo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

"NO REPRODUZCAS SIN CITAR LA FUENTE"

Querido lector: dispones del permiso del editor de Algoritmo Legal y del mismo autor de este artículo para reproducir todo o una parte del mismo, siempre que cites la fuente de origen y que no consideres importante que Google penalice tu web por tener contenido duplicado. Así que, simplemente copia lo siguiente:

Algoritmo Legal. En camino, el sandbox español de la inteligencia artificial [online]. Algoritmo Legal. 29/06/2022. https://www.abogadosinteligenciaartificial.com/sandbox-inteligencia-artificial/. Consulta: [indicar la fecha en que has consultado el artículo].

error: ¡Contenido protegido!